Este año les pedí a mis alumnos que realizaran como trabajo final de la materia Genética de poblaciones una monografía o trabajo final que incluyera una búsqueda bibliográfica sobre algún tema que les resultara de interés relacionado con lo visto en las clases
Creo que todos han hecho un buena trabajo y les ha gustado la idea de que sus trabajos fueran subidos al Blog.
Asi que seguiré por el 3er alumno de la lista ! Marcelino Emanuel Zapata. Son alumnos de 4to año de la carrera de veterinaria de la Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.
Les dejo a continuación el trabajo y adjunto la presentación que realizaron en Power Point.
Chivito Criollo del Norte Neuquino |
Consanguinidad, Selección, Características cuantitativas y cualitativas |
Marcelino Emanuel Zapata Materia: genética de poblacionesProf. Gabriela Iglesias
Universidad Nacional de Río Negro UNRN |
Chivito Criollo del Norte Neuquino
Un poco de historia
Las primeras cabras fueron traídas a la zona con la llegada de los primeros misioneros jesuitas desde el pacífico en el siglo XVII. Las primeras evidencias arqueológicas sobre la presencia de ganado caprino en la región del Neuquén se encuentran en las excavaciones de Caepe Malal a orillas del río Curí Leuvú (Dpto. Chos Malal).
En este cementerio que data de mediados del siglo XVIII, se encontraron restos de cabras y caballos (Varela y Biset, 1993).
Considerando un intervalo generacional medio de cuatro años (Barker, 2001), las cabras habitan el territorio neuquino desde hace unas 80 generaciones. Dichos animales eran criados por comunidades pehuenches quienes practicaban la trashumancia y trueque con comunidades pertenecientes al territorio chileno.
Los caprinos introducidos inicialmente fueron poblaciones heterogéneas que recibieron posteriores aportes de otros grupos étnicos, provenientes del Atlántico como las introducciones a la provincia de Buenos Aires de razas asiáticas (Angora y Cashemere) (Giberti, 1981).
Luego de la “Conquista del Desierto” las introducciones de animales realizadas en el país, particularmente en Cuyo, representaron nuevos aportes a la población neuquina.
Entre las razas que se introdujeron en Cuyo se menciona la Toggenburg proveniente de EEUU y la Saanen de Suiza, ambas de aptitud lechera y originarias de los Alpes.
En 1920 se introducen machos puros de raza Angora a la Patagonia (Scaraffia, 1994) y en 1962 se introducen ejemplares de raza Angora provenientes de Texas (EEUU).
El tipo de animal que se criaba en el Norte Neuquino hacia fines de la década del 70 ubican los Criollos neuquinos en los departamentos de Minas, Chos Malal y Pehuenches, siendo el primero, junto con Ñorquín los más densamente poblados por caprinos (Campbell, 1978).
En 1993 se comienza a considerar a los Criollos como una población interesante por su gran rusticidad, adaptación a un medio ambiente extremo y por su productividad. En cuanto a esto se realizó un relevamiento de piños Criollos en la cuenca del río Curí Leuvú, en el que observó que el 86% de las cabras mostraban una doble capa de pelo, la primera, más gruesa y externa y la interior compuesta por fibras tipo cashmere. (Scaraffia, 1993).
De acuerdo al lo estudiado se determino que los Criollos neuquinos presentan alta productividad, así como diferentes biotipos, diferenciándose por el pelo y su color (Scaraffia, 1994).
Identidad
La FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura) dice que una raza no solo es un grupo sub-específico de animalesdomésticos definidos e identificables por sus característicasexteriores, y que es diferente de otros grupos de la misma especie, sino que también se la puede denominar como a un grupo con semejanza fenotípica, que por su distribución geográfica y/o separación cultural se la define como una entidad diferente.
Denominación de origen:
Las Denominación de Origen sirve para designar un producto originario de una región, provincia, departamento, distrito, localidad o de un área territorio nacional debidamente registrado y cuyas cualidades o características se deban exclusiva o esencialmente al medio geográfico, comprendidos los factores naturales y los factores humanos.
¿Cuál es el fin de la denominación de origen?
Proteger los factores naturales, humanos e históricos; como son los campos de veranada, la ruta de circulación, y el área de cría de la raza caprina basados en la trashumancia, del cual depende del abastecimiento y el sustento económico de muchos crianceros.
Delimitación del territorio
La zona correspondiente a la Denominación de Origen “Chivito Criollo del Norte Neuquino” se ubica al Norte de la provincia de Neuquén (Patagonia, Argentina) y comprende la totalidad de los departamentos Minas y Chos Malal y parte de los departamentos Pehuenches, Ñorquín, Añelo y Loncopue.
La misma abarca la alta cuenca del río Neuquén y la cuenca neuquina del río Barrancas- Colorado, extendiéndose entre los 71º y 69º de longitud oeste y los 36º y 38º de latitud sur. (Marcelo Pérez Centeno- INTA- Diciembre 2007 “Chivito criollo del norte neuquino” Chos Malal, Neuquen – Patagonia, Argentina.)
La raza caprina predominante en el norte de Neuquén es la Criolla Neuquina (CCN), cuya población se estima en 350.000 cabezas y en menor medida las cruzas de criolla con raza angora.
Su rasgo sobresaliente es su aptitud para producir eficientemente en un ambiente extremo y ha sido definida racialmente mediante un enfoque múltiple de caracterización fenotípica, genética, reproductiva y sistémica.
Genéticamente la CCN presenta una alta variabilidad poblacional y tipos genéticos poco frecuentes en los grupos étnicos relacionados. A partir de la caracterización fenotípica y genética en un amplio muestreo (n: 1044) se pudo distinguir los factores que contribuyeron en el modelado de esta raza como es el ambiente y la selección de los crianceros.
Por otra parte ha sido demostrada la existencia de un importante flujo génico probablemente debido a la trashumancia. (“Chivito criollo del norte neuquino” Chos Malal, Neuquen – Patagonia, Argentina. Marcelo Pérez Centeno- INTA- Diciembre 2007).
La caracterización productiva, fue realizada a lo largo de 1920 ciclos productivos individuales en situaciones ambientales diversas (campos de Crianceros y experimentales) a lo largo de siete años, siempre respetando el sistema extensivo. Los Criollos mostraron una alta prolificidad media 1.40, con un mínimo de 1.10 y un máximo de 1.82, altos niveles de ganancia diaria de peso en cabritos, de 85 a 270 gr diarios para hembras dobles y machos simples respectivamente.
Los resultados del seguimiento productivo expresan la adaptación de la Cabra Criolla Neuquina que aún en condiciones adversas presentó alta fertilidad y niveles de mortalidad perinatal menores del 10% (Lanari, 2005; Lanari,2004). Es por ello que en función de la particular relación que se establece entre el criancero-animal-ambiente muestran analogía con sociedades pastorales. Esta evolución de las prácticas y el saber-hacer de los crianceros con la ya mencionada raíz indígena del sistema, dan un valor cultural significativo a la producción caprina.
En este contexto la raza caprina Criolla Neuquina es un elemento fundamental por cuanto ha sido modelada por el sistema en el sentido amplio.(Lanari, 2003; Lanari, 2004).
¿Que se analizo para realizar el estudio?
En el estudio de la diferenciación fenotípica del Chivito Criollo del Norte Neuquino se analizaron las siguientes características: cuantitativas y cualitativas.
¿Que son estas características?
Las características cualitativas son características que tienen categorías fenotípicas distintivas, se caracterizan por ser controladas por uno solo, o muy pocos genes. Fenotípicamente, los individuos resultantes de estos genes son fácilmente identificables.El ambiente tiene muy poco o no efecto en su expresión o la forma de categorizar sus expresiones fenotípicas.
Las características cuantitativas son aquellas que muestran un rango continuo de variación fenotípica están influenciadas por el ambiente, lo que hace prácticamente imposible establecer categorías y están influenciadas por muchos genes.
Por ejemplo: Tasa de crecimiento, Tasa de conversión, Producción de leche, Peso a diferentes edades, Área de lomo o el ojo del bife, Producción de huevos, Velocidad.
-
Análisis discriminante de los rasgos cuantitativos
Procedimiento por fases permitió la selección de las variables más discriminantes: circunferencia de la espinilla, punto de anchura de los hombros, profundidad del tórax, perímetro torácico, ancho de la cabeza y la longitud de la cabeza.
-
Correspondencia analizar los rasgos cualitativos
Las variables que contribuyeron a identificar las diferencias entre la población muestreada fueron: tipo de cabello, color de la capa, el perfil del cráneo y cuerno forma.
En este estudio descrito anteriormente el 90% de las cabras de la muestra mostró perfil recto, a partir de entonces las cabras Neuquén-Criollo pertenecerían al tronco asiático. Por otra parte los tipos de cabello sugieren origen europeo o asiático.
Una característica polar importante es la presencia de una capa fina interior, o fibra de abajo, típico de las poblaciones de cabra tradicionales de Asia central. Esta fibra también está asociada a los animales salvajes y que tendría un papel importante en la adaptación a las condiciones climáticas regionales. (Lanari, M.R., 2003)
Características de la raza Criollo Neuquino
Es un animal mesolíneo, de perfil recto, cuernos arqueado espiralados y mamelas poco frecuente, presenta dimorfismo sexual y aptitud productiva mixta.
La caracterización fenotípica muestra la unicidad de la Cabra Criolla Neuquina, que presenta homogeneidad morfo estructural y diferenciación morfológica en dos ecotipos, “Peladas” y “Chilludas” que se distribuyen acorde a un patrón geográfico.
Chivitos Criollos productores de fibra Cashmere
La producción de cashmere en Argentina se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo. Los caprinos que presentan doble capa en su vellón, con una fase gruesa y una interna fina y no medulada, son propios de zonas frías y montañosas, encontrándolos en el norte de Neuquén, sur de Mendoza y oeste de La Pampa, que suman aproximadamente unos 700 mil animales.
Estos poseen vellones de doble capa en la Cabra Colorada Pampeana y sugiere que estos animales productores de fibra se originan a partir de la introducción al país de cabras de origen asiático en el siglo XIX.
El desarrollo de este producto se da dentro del proceso de caracterización y definición de la raza Criolla Neuquina iniciado en 1997 y orientado a la valoración de los productos del sistema como estrategia para su desarrollo sostenible.
A partir del 2004 comienza la difusión de la producción dentro del sistema real con la introducción de los peines para colecta de la fibra y diversos trabajos de experimentación e investigación.
Mediante análisis de muestras crudas y peinadas se han determinado finuras entre 17 y 19 mic para la región norte de Neuquén y sur de Mendoza (Lanari et al, 2005; Macario, cp.; Hick et al, 2007; Maurino et al, 2008), mientras que para el oeste de La Pampa se confirman las finuras por encima de las 22 mic halladas por Bedotti (2001 y 2008, cp). En cuanto a los rendimientos individuales se observan medias de 120 g/animal/año con alta variación individual, observándose cabras que producen por encima de los 400 g. Los colores naturales de esta fibra son variados.
Sus características sustentan aún más las posibilidades de construir un producto de alto valor (Lanari, 2008).
Selección natural y artificial
Además de la importancia social y cultural de la trashumancia se ha probado su influencia en el flujo genético entre sub-poblaciones de la Criolla Neuquina, dada por el intercambio de machos entre vecinos.
En general las madres son de cría propia, su venta no es usual y se observa una marcada reticencia a comercializarlas. La mayor parte de los crianceros manifiesta tener dificultades para conseguir reproductores.
Normalmente recurren al trueque con vecinos lo que lleva implícito un conocimiento empírico de los efectos de la consanguinidad.
La provisión de castrones desde instituciones es una práctica directamente relacionada con la introducción de razas exóticas particularmente de la raza Angora. De menor importancia aparece la adquisición de castrones de razas de aptitud lechera o mixta como la Anglo Nubian.
La atracción inicial que ejercieron estos animales por su tamaño se ha ido perdiendo debido a su falta de adaptación a las bajas temperaturas. Es por ello que introducción Angora en el norte de Neuquén no tuvo éxito debido a su mala adaptación a variar las condiciones de esta región.
Lo mismo sucedió con la introducción machos Nubia Anglo pero para esta raza condiciones climáticas son intolerables y no sobreviven en los sistemas de producción extensiva. Los crianceros ejercen una selección dirigida y tienen claros criterios de selección para elegir animales de reposición. Ellos buscan animales grandes y robustos de determinados tipos de pelo y colores de capa
Dependiendo del tipo de zona que se trate, los crianceros buscan seleccionar machos, algunos productores eligen machos con capa blanca, otros eligen machos con capa de color variable, ya que les resulta más fácil distinguir sus animales en medio del monte y sobre todo cuando hay nieve. Ya que esta en el caso de chivas con manto blanco en medio de la nieve se torna muy difícil distinguirlas.
En este tipo de producción extensiva, se realiza monta natural, los machos se manejan por separado, dejándolos al cuidado de un castronero, quien concentra los machos de una zona y los atiende fuera de la época de servicio. Esta organización es propia de los crianceros y construida por ellos sin intervención externa. En el momento de servicio los machos son llevados donde las hembras.
Con relación al tipo de parto se observa que en zonas de ambiente más extremo prefieren partos simples en zonas más benignas y con mayores posibilidades de comercializar los chivitos (Lanari, M.R 2013)
¿Qué tipo de selección se podría aplicar?
Teniendo en cuenta que el criancero busca aumentar en su ganado caprino el peso del chivito de 90 días y de 180, dentro de los criterios más aplicables seria una selección en Tándem, apartando aquellos reproductores más grandes y que den chivitos de buen peso al finalizar el destete como chivitos de buen peso a las 180 días. Como así también incluir reproductores de otro rebaño.
Este trabajo debe realizarse durante el tiempo hasta alcanzar un progreso genético. Pero dadas las limitaciones de conseguir reproductores que aumenten la variabilidad genética y el vigor hibrido, solo encontramos reproductores de rebaños vecinos, ya que la incorporación de razas exóticas no proliferan debido a las condiciones climáticas.
Viendo estas características estamos ante el problema de aumentar la consanguinidad del rodeo. Debiendo así buscar alternativas que disminuyan la reproducción entre parientes en el rodeo.
Consanguíneo:
Es aquel individuo que proviene de padres emparentados. En este tipo de producción extensiva, es muy común que no se tome en cuenta esta característica y se produzcan apareamientos entre cabras emparentadas (endocría).
Los problemas que trae aparejado este tipo de actividad es: un incremento en la frecuencia de homocigotas y un descenso concomitante en la frecuencia de heterocigotas, disminución en la variabilidad genética entre ellos, afectando varios caracteres, sobre todos ellos los de baja heredabilidad como son:
Tasa de crecimiento, capacidad reproductiva, vigor y resistencia a enfermedades. Aparición de anormalidades hereditarias y con la manifestación de genes letales y semiletales recesivos.
¿Como evitamos la endocria?
Pudiendo ver el panorama que afrontan los crianceros en el norte de la Patagonia, es importante contribuir con el aporte de razas para mejorar el flojo genético y evitar la endocría. Para ello, es necesario realizar un estudio muy minucioso de una raza que pueda adaptarse a condiciones desfavorables como se presentan en la región norpatagónica. Ya que los intentos de incorporar razas como Angora y Anglo Nubian no dieron muy buenos resultados.
Para concluir y haciendo un análisis del texto sobre la diferenciación fenotípica y genotípica que presenta la raza criolla, se puede decir que es producto de la selección natural y artificial, y del aislamiento.
La identidad genética de esta cabra rustico local se debe a la presión de la selección natural a través de las condiciones ambientales extremas, por otro lado la incorporación de razas exóticas que no tuvieron éxito debido a que no estaban adaptadas al medio ambiente, y por último al flujo genético realizado a partir de cruzamientos con criollos de reproductores vecinos que dieron origen a la fijación de caracteres génicos y al surgimiento de la identidad genética que a su vez aumenta con el tiempo su homogeneidad de la raza y también aumenta de forma progresiva su consanguinidad.
Bibliografía consultada:
- VARELA, G. AND BISET,A. 1993. «Entre guerras, alianzas, arreos y caravanas: Los indios de Neuquén en la etapa colonial» in Historia de Neuquén. S.Bandieri, O.Favaro, and M.Morinelli. pp. 65-106. Historia de Nuestras provincias. Buenos Aires: Plus Ultra.
- BARKER, J.S.F. 2001. Conservation and management of genetic diversity: a domestic animal perspective. Canadian Journal of Forestry Research.(31) pp.588-595.
- GIBERTI, H.C.E. Ediciones Solar. 1981. Historia Económica de la Ganadería Argentina. Buenos Aires: pp.01
- SCARAFFIA, L.G. 1993. INTA. Perspectivas para la producción y mejoramiento de caprinos Cashmere. San Carlos de Bariloche. EEA Bariloche.pp.4.
- SCARAFFIA, L.G., PALMILI,G., OPASO,L. 1994. Estudio de la eficiencia productiva de las cabras Criollas del Norte Neuquino. Estudio del peso al nacimiento y crecimiento del cabrito lechal hasta el momento de la venta al mercado.VII Reunión Nacional Caprina, p.79.Bariloche
- Lanari, M.R.; Pérez Centeno, M.J., Vázquez, A.; Taddeo, H.T. 2005. Producción de fibra cashmere en Cabras Criollas Neuquinas, resultados preliminares. XXVIII Congr. Arg. de Prod. Animal. Bahía Blanca. Rev. Arg. Prod. Anim. Vol 25, Sup. 1.
- Lanari, M. R., E. Domingo, M. Pérez Centeno y L. Gallo. 2005. Pastoral community selection and genetic structure of a local goat breed in Patagonia. FAO, AGRI 37: 31-42
- LANARI, M.R., Taddeo , H., DOMINGO, E., PÉREZ CENTENO, M. and GALLO, L.
- Phenotypic differentiation of exterior traits in local Criollo Goat Population in Patagonia (Argentina). Arch. Tierz., Dummerstorf 46 (2003) 4, 347-356
- Lanari, M.R. 2008. Conferencia en el 31º Congreso Argentino de Producción Animal, Potrero de los Funes, San Luis, 15-17 de octubre de 2008. *INTA EEA Bariloche.
- Lanari, M.R., Domingo, E. y Pérez Centeno, M. 2013. Instituto Nacional de Tecnología Agrop ecuaria (INTA). EEA Bariloche. Argentina “”).
Fuentes y links de interes
- FAo
- Inbreed
- Inta informa
- Produccion caprina
- Produccion de cashmire