Interacciones génicas no epistáticas:

 

Genes complementarios

genes complementarios, ejemplo de flores púrpuras

Es un caso donde dos genes interactúan entre sí para producir una determinada característica. En este caso no hay un gen inhibidor de otro sino que ambos genes interactúan juntos para dar origen a un fenotipo de una característica.

Un ejemplo podría ser este donde los genes C y P no se inhiben uno al otro sino que ambos interactúan en una misma ruta metabólica. Por ende la falta de uno o del otro, llevaría a la misma consecuencia, es decir la falta del producto final.

Autor y fuente: Hartl and Jones

Epistasis en flores púrpuras F2 del cruzamientos de dihíbridos. Autor y fuente: Hartl and Jones

Otro ejemplo de este tipo de epístasis se ha descripto en animales en el pelaje de los conejos Rex.

Epistasis doble recesiva

El pelaje rex (denso y aterciopelado) está influido por la acción de dos genes R1 y R2 con interacción génica complementaria.

Si cualquiera de los dos genes R1 o R2 están en homocigosis recesiva, se enmascara la expresión del alelo dominante de cualquiera de los dos genes). Por ejemplo:

  • R1_R2_ (9) – normales.
  • R1_r2r2 (3) – rex
  • r1r1R2_ (3) – rex
  • r1r1r2r2 (1) – rex

Para obtener un conejo normal hace falta la intervención de los dos alelos dominantes de ambos genes. Para producir un individuo Rex, basta con un locus de genotipo recesivo.

En estos casos de interacción génica complementaria se da una proporción fenotípica de 9:7. en vez de la esperada por Mendel en el cruzamiento entre dihíbridos.

Las proporciones genotípicas son las normales.

Para que aparezca un conejo normal hace falta la intervención de los dos alelos dominantes de ambos genes.

Los individuos Rex, se dan con sólo un locus de genotipo recesivo.

En la  interacción génica complementaria se da una proporción fenotípica de 9:7. en vez de la esperada por Mendel en el cruzamiento entre dihíbridos.

Las proporciones genotípicas son las normales.

Genes duplicados

La interacción génica no epistática es el de los genes duplicados, dónde ambos genes pueden dar, cuando se hallan en estado dominante la misma característica.

Al estar combinados A___ con cualquier combinación de b, ó B___ con cualquier combinación de a, se producirá el mismo fenotipo. Los únicos con fenotipo diferente, serán los homocigotas recesivos para ambos genes A y B.

En Bovinos se da algo similar de este tipo en animales domésticos sería el del Color de la cara en bovinos, donde esta característica está determinada por dos loci, H y S. El alelo dominante da cara blanca.

·H_S_ (9) – cara blanca

·H_ss (3) – cara blanca15 Cara Blanca

·hhS_ (3) – cara blanca

·hhss (1) – cara negra1 Cara Negra

Los casos de accion de genes duplicados las PF, son de 15:1, conservando las PG esperadas por Mendel.

Interacción no epistática que no modifica las proporciones Mendelianas:

Dos genes influyen un determinado carácter pero ninguno de ellos suprime la expresión del otro p.e. forma de la cresta en gallina. Forma de la cresta

La determinación de la forma de la cresta de la gallina es por dos loci, A y B:

·A_B_ (9) – nuez

·aaBB o aaBb – guisante (3)

·AAbb o Aabb (3) – roseta

·aabb (1) – sencilla

Los dos loci interactúan para dar 4 fenotipos diferentes.

Cresta sencilla (single comb)

Cresta en nuez (Walnut comb)

Cresta en guisante (Pea Comb)

Cresta roseta (rose comb).

Si se aparean animales de Cresta en roseta (rose comb) RRPP como es el caso de la raza Wyandotte, con animales con cresta en guisante (pea comb) rrPP (raza Brama), se obtendrá una F1 uniforme fonotipicamente todos con cresta en nuez (100%).

Si se cruza la F1 entre sí, se verá que la proporción geno y fenotípca se conservan como las describió Mendel: 9 R_P_ Nuez: 3 R_ pp Roseta: 3 rr P_ guisante: 1 rrpp cresta sencilla.

Si queres hacer una autoevaluación del tema el link acá O ACA https://forms.gle/5cTYkNded4Ejr6ET6
Quizás te interese descargar el pdf completo del tema para leer online o imprimir o te interesa el libro completo del blog y más aún contenidos de todos los temas de genética clásica y molecular
 
 
Seguir leyendo en página siguiente