¿No será un ataque de pánico?, me preguntaron hace unos 13 años atrás…

 

“Ernestina Pais” una reconocida conductora de TV Argentina padece de esta enfermedad de la que se conoce poco y se habla mucho.

En apariencia esta serie de ataques la hicieron renunciar a la conducción de su programa de TV “Desayuno americano” del cual era conductora. 

El hecho hizo que muchos programas de chimentos y/o de opinión (Intratables por ejemplo) hablaran sobre el caso. 

Si bien mencionaron en varios de ellos que habían visto casos muy difíciles en otras ocasiones hablaron de que era un “mal social” bien visto por muchos. Estos dichos me dieron ganas de escribir sobre el tema para aclarar algunas cosas.

Si bien no suelo hablar mucho con la gente de este tema porque se sabe poco y la gente lo asocia con “locura o problemas psicólogicos”.

Pueden decir que es bien visto, sin embargo en mi caso, no sólo fue muy limitante, sino más bien mal visto y poco comprendido por casi todo mi entorno, tanto personal como profesional. Y eso que mi entorno profesional es bastante agudo porque es el de la Universidad.

Si bien hay componentes psicológicos importantes, hay además problemas neurobiológicos y por eso se mejora con medicación que inhibe la re-captación de serotonina aunque no se logre una cura completa.

Sin embargo y como casi siempre ocurre hay poco información, los médicos especializados y con un alto grado de conocimientos en el tema, son pocos y los pacientes quedamos en el limbo por varios años.

En mi caso el primero fue en el año 2000 mientras realizaba mi beca FOMEC para realizar  estudios en el extranjero en EEUU.

Me habían aceptado en un laboratorio de mucho prestigio y al cabo del primer mes me invitaron a quedarme allí, contratándome como un empleado temporal por el tiempo que me restaba para terminar los experimentos de la tesis de mi maestría en Biotecnología. Mi hijo pequeño y ex marido se habían vuelto a la Argentina.

Era el último domingo allí y mi jefa decidió llevarme a pasear a un museo en Los Ángeles.

Íbamos charlando y de golpe sacó el tema de quedarme allí a hacer mi doctorado, tema muy conflictivo para mí, porque significaba decidir entre mi carrera y mi familia.

No tenía idea de cómo explicárselo a ella.  

Era el sueño de toda la vida hecho realidad. Fue entonces cuando sentí un terrible hormigueo desde la punta de los pies hasta la cabeza y sentí que no podía moverme.

Me invadió una especie de sensación de muerte y hasta pensé por esos segundos que me tendrían que repatriar mi ataúd y lo caro que les iba a salir!.

De tan morboso hasta parece grotesco pero les puedo asegurar que esa sensación de muerte inmediata es aterradora. 

Llegué a decirle que me sentía mal y al rato el hormigueo se pasó me bajó la presión arterial y me descompuse con vómitos.

Todo esto en medio de la autopista de los Angeles, imaginen mi sensación de frustración y como digo siempre el papelón más grande de mi vida!

Cuando se pudo detener el auto, me dijo no será un ataque de pánico? Y yo contesté no sé qué es eso.  Porque además nunca lo había escuchado de verdad. Me ofreció ir al hospital pero me fui a la casa en donde me alojaba. 

Toda esa tarde me eché la culpa de lo que había sucedido porque pensé que era mi mente que me había saboteado esta posibilidad de quedarme a hacer el doctorado allí.

Hacía ya varios días que notaba por momentos como el corazón latía muy fuerte (palpitaciones) cosa que tampoco me había pasado nunca y quise ir a compra tilo al supermercado pero no sabía como se decía en inglés, así que compré uno que se llamaba “relaxing tea” …pero nada.

Volví a Argentina y de vez en cuando me pasaba lo mismo y deambulaba por diversas clínicas donde nadie sabía lo que tenía, entonces o me decían que era psicológico o que podía ser del corazón. Me hicieron toda clase de estudios para descartar  problemas cardíacos o de tipo hipertiroidismo pero nada.

Mucho stress en eso coincidían todos, viajé en difíciles condiciones porque la presión en el trabajo era enorme y al gente que creí cercana se volvió envidiosa y agresiva, acusándome de robarles su tema de trabajo, cosa que me dolió profundamente.

Una maestría que terminar con excelente notas porque era becada y un hijo que empezó esa maestría en mi panza y al que le podía dedicar poco tiempo. Casi no dormía, estudiaba y trabajaba sin parar.  Como dicen algunos “el cuerpo pasa factura”.

Aquí en Argentina casi no se sabía que era eso de los ataques de pánico o los desórdenes de pánico, así que pasé como dos años sin diagnóstico ni tratamiento.

Finalmente me dijeron que era eso (síndrome de pánico crónico o desórden de pánico) y que se trataba con medicación y terapia, así que encaré ambas cosas. Sin embargo, el tiempo ha cambiado, mi lugar de trabajo también, pero aún hoy sigo teniendo palpitaciones ya muy esporádicamente ataques leves a pesar de estar medicada.

Muchos me explicaron que mi nivel de cortisol elevado en sangre era por eso y que algo raro o distinto tenían mis receptores de serotonina del cerebro, que las reacciones frente al peligro las tenía exacerbadas, pero poco es lo que se sabe en verdad.

Como siempre cuando uno es paciente no suele ser muy científico.  Por eso quizás hoy me decidí a buscar un poco más sobre el tema.

En verdad es complejo porque a mí no me pareció nunca “bien visto socialmente hablando”. La gente tiene a simplificar y decir que sos una persona débil, tal vez hipocondríaca, que es puramente psicológico y que está de moda.

Que lo estás usando para que te den una licencia y no ir a trabajar o evadir otras cosas. Nada más lejos de la realidad.

En general se da en gente con una personalidad que tiende a ser extremadamente responsable, que quiere abarcar todo lo posible y siente una presión interna por hacerlo bien.  Más bien fuertes en su exterior pero muy sensibles en su interior.

Hoy quise contar además que esta patología está lejos de ser «algo conocido» y «de moda». Sé que hay muchos casos mal diagnosticados o de médicos que lo diagnostican con ligereza, pero en mi caso fue algo que me invadió sin saber de que se trababa y puedo asegurar que la angustia que uno siente cuando tiene un ataque es terrible y siente que a pesar de ser extremadamente independiente, en esos momentos uno necesita de alguien hasta para salir cuando tiene los síntomas porque suele dar terror caerse en la calle sin nadie que te ayude.

Mi hijo creció en esa situación, si bien siempre traté de de no mostrárselo, muchas veces tuve que hasta dejarle números de teléfonos a quien recurrir si algo me pasaba.

Afortunadamente la terapia me ayudó a no poseer más esa sensación de muerte, ya no lo sufro hace tiempo, sé que no me voy a morir al menos de eso, pero el dolor en el pecho, la dificultad de respirar, el hormigueo, baja o alta de presión,  los mareos y sensación de inestabilidad, sudores fríos, etc. son sensaciones complejas.

El yoga ayuda, la meditación, ejercicios para respirar pero no ayudan a la cura completa. Al menos a mí.

Ahora cuales son las causas? Todavía son desconocidas?

Aclaremos algunas definiciones

Agorafobia: Miedo a situaciones en las cuales escapar puede ser muy difícil o en las cuales no hay ayuda disponible en un evento en el que se está sufriendo un ataque de pánico o síntomas similares. Miedo a volver a padecer un ataque de pánico con lo que se empiezan a sentir fobias por esos lugares. Por ejemplo ciertas personas que lo han sufrido en un auto suelen no subirse más a uno.

Sensibilidad a la ansiedad: Un miedo de síntomas relacionados con la ansiedad como los mareos, dificultad al respirar y corazón acelerado en su ritmo o palpitaciones

Ataques de pánico: Una sensación rápida de de incomodidad que acelera rápidamente y que es acompañada de síntomas físicos agudos y fuertes que incluyen aceleración del ritmo cardíaco, temblores, y sensación de  vahídos o desmayos o mareos

Desorden de pánico

Un desorden de ansiedad en el cual un individuo ha sufrido varios ataques de pánico, inesperados,  acompañados de una gran ansiedad acerca de volver a padecerlos, preocupación por las consecuencias del ataque y cambios en la conducta tendientes a evitar futuros ataques. Esto sería un desorden de pánico con agorafobia. Extraído del libro “Panic” Martin M. Antony de la St. Joseph’s Healthcare and McMaster University, Hamilton, Ontario, Canada.

En mi caso no tuve agorafobia marcada. Por suerte esto se supera con la terapia.

En España parece ser llamado “Trastorno de angustia” y desde una perspectiva cognitivo-conductual, generalmente se considera que el trastorno de angustia (TA), con y sin agorafobia, es la consecuencia de reaccionar con miedo ante sensaciones físicas benignas, como pueden ser una elevación de la frecuencia cardiaca, la falta de aliento, o la sensación de mareo, entre otras.

En apoyo a estos modelos, numerosos estudios han confirmado que las personas con TA desarrollan una hipervigilancia respecto de su propia activación fisiológica, por leve que ésta sea e interpretan sus síntomas de activación como peligrosos. 

La hiperventilación es una respiración rápida, generalmente causada por altos niveles de ansiedad o pánico. Con ella se producen una serie de cambios fisiológicos como la reducción de la presión parcial o presión arterial CO2 (PaCO2) en sangre hasta un nivel denominado hipocapnia y un aumento del pH en sangre o alcalosis respiratoria, de manera que se libera menos oxígeno a los tejidos, lo que provoca un aumento en la potencia y frecuencia de los latidos del corazón.

Al haber menos CO2, se reduce la frecuencia respiratoria por lo que la persona fuerza ésta voluntariamente, aumentando la sensación de disnea o ahogo.

Los síntomas de malestar se acrecientan al desencadenarse una serie de fenómenos fisiológicos asociados a una vasoconstricción y una posible reacción cardiovascular compensatoria que puede manifestarse, en un principio, como entumecimiento u hormigueo en los dedos de las manos. Si la alcalosis respiratoria persiste, esta sensación se va extendiendo también a los dedos de los pies, la cara y especialmente alrededor de la boca.

Estos cambios fisiológicos producen, a su vez, otros síntomas de ansiedad como mareo o aumento de la tasa cardiaca, lo que puede provocar un agravamiento de la sensación de pánico. (Wodd y Vindel, 2009).

Los por qué

El modelo más abarcativo neuroanatómico sugiere que  en el Desorden de Pánico hay una sensibilidad anormal en el cerebro en los mecanismos del miedo y respuesta al peligro que involucran una red neuronal con diversas redes que incluyen a varios sistemas de neurotransmisores que incluyen a la serotonina, 5 hidroxi tryptamina, norepinefrina, gamma amino acido butírico (GABA) y otros.

Las redes neuronales que están involucradas son la amígdala, el hipotálamo, y regiones de la corteza cerebral.  La medicación usada normaliza algunos de los aspectos y síntomas de los desórdenes de pánico.

Los estudios familiares sugieren que la heredabilidad es de alrededor de un 40% basados en estudios de gemelos. Las asociaciones con el desorden de pánico y  regiones cromosómicas sugieren como las más relacionadas, son la región del brazo q del cromosoma 13 y el brazo q del 14, el 10,  3, 7, 4 22 y 9 y que podrían estar relacionados con pero requieren mayor análisis porque han sido estudios de no más de 200 casos. Algunos genes candidatos son el de la DAOA/G30 (D-amino acido oxidasa activador) pero se asocia también con desordenes de humor, neurotismo y esquizofrenia.

El receptor de adenosina A2a (ADORA2A)  que parece ser responsable de un factor ansiogénico relacionado con la administración de cafeína.  El COMT (gen de la catecol-O-metyltransferasa), que codifica una enzima metiladora de los neurotransmisores como la dopamina, y que se localiza en el cromosoma 22q11.21.

En este caso un polimorfismo funcional de Val158Met, dónde cuando está presente la valina, hay alta actividad de esta enzima.  (E Maron et al.)

Se están estudiando modelos experimentales con inductores de pánico para poder analizar mejor a los individuos con este tipo de trastornos y parece ser que la descarga con CCK4 (cholecystokinin-tetrapeptide) es eficiente en inducir los síntomas más intensos en los individuos “panikers” o panicosos  y efectos intensos en los no panicosos. (Koszycki, D. et al., 1998).

Esto ha sido muy útil para evaluar el verdadero síntoma y los tratamientos y drogas usadas en los casos como por ejemplo el alprazolam. Luego de inducir el pánico con en CCK 4 se trató a los pacientes con alprazolam y se compararon los niveles de ACTH y cortisol plasmático (hormonas del estrés) que se disminuyeron luego de la administración del alprazolam en comparación con la disminución en los que se les había administrado placebo (Zwanzger P et al 2003)

El análisis de amplio asociaciones genómicas (GWA) se está implementando cada vez más en todo el mundo y por ejemplo en un estudio de 200 pacientes de origen Japonés y 200 de control se encontraron 7 SNPs (polimorfismos de un solo nucléotido)  cercanos o adyacentes al gen  de la placofilina 1 (plakophilin 1) una proteína cuya mutación ocasiona problemas de fragilidad de la piel , otro denominado “pleckstrin homology domain containing family G member 1 (PLEKHG1)”, relacionado con la señalización intracelular y la formación del citoesqueleto, otra proteína de transmembrana (TMEM16B), y otros relacionados entre otras cosas con el metabolismo celular, síntesis de proteínas y demás. Esto por ahora no parece ser de gran ayuda.

Se ha formado recientemente un Consorcio Internacional de Pánico cuyo fin es recolectar mas muestras para poder hacer este tipo de estudios a gran escala y que los resultados den a la luz algunos resultados más concluyentes

Los mismos resultados poco concluyentes se han hecho en transcriptomas, micro ensayos de expresión de ARN mensajeros en pacientes con pánico, se han comenzado a llevar a cabo y se han visto diferencias en los niveles de expresión de los receptores beta 2 adrenérgicos que parece alterarse en los pacientes que sufren asma y en los panicosos y luego de descarga de CCK4

Proceso de panico

Figura que muestra como se perciben ciertas situaciones de percepción de síntomas físicos, se produce el ataque de pánico, más producción de miedo y noradrenalina y como consecuencia se forma un círculo vicioso. A causa de esto los pacientes se desmoralizan, evitan repetir las situaciones donde se produjo uno y se retroalimenta.

Además muestra a la derecha como a veces puede exacerbarse o remitir o hacerse crónico o subcrónico. (Maron et al, 2010)

Quizás parte de todos estos resultados sean mejor interpretados cuando se sepan también un poco más acerca de las particularidades neuroanatómicas en los pacientes de con desorden de pánico. En este sentido se han hecho muchos avances en esta última década.

El sustancia paracueductal del mesenfalo o gris del cerebro para ser el involucrado en la desarrollo del desorden de pánico y es el relacionado con la respuesta fisiológico al stress o a las situaciones peligrosas.

Los circuitos neuroanatómicos del desorden de pánico incluyen a la corteza pre frontal la ínsula, el tálamo, la amígdala, el hipotálamo, los locus ceruleus y los núcleos pararaquiales.

amigdalaAmigdala

El núcleo central de la amígdala parece ser el corazón de los procesos autonómicos, de comportamiento y los componentes neuroendocrinos del ataque de pánico.

En la amígdala es donde está el centro del temor o miedo y esta conectada con el hipocampo, conocido por su función en la memoria autobiográfica y del lado derecho con la orientación en el espacio.

Es el motivo por el que recordamos las situaciones peligrosas, para recordarnos el temor. Y como esta en conexión directa con el lóbulo frontal,  es el que toma la acción de “pelea o huída” ante el peligro.  Otra conexión directa es con el hipotálamo que es quien sintetiza neurotransmisores y hormonas.  Los neurotransmisores son la dopanamina, la noradrenalina y la serotonina.

Todas ellas actúan en el cerebro, en cambio las hormonas actúan a distancia.  En los núcleos cercanos a la amígdala se produce la dopamina y está relacionada con  el interés en general por las cosas, entre ellas, el interés por la vida.

La parte ventro frontal del lóbulo anterior está relacionada con los cambios de humor y con fuertes conexiones con la amígdala  y el sistema límbico.

Aparentemente la amígdala es la que está en conexión con todo lo demás.

Conclusión

Esto verdad verdaderamente escapa a mis conocimientos así que recurro a los lectores a su contribución en el conocimiento de las neurociencias: neurobiología y neuroanatomía.

En la actualidad sigo con desorden de pánico pero sin agarofobia. En mi caso se hizo crónico y si bien ya no sufro la cantidad de ataques de antes ni con todos los síntomas, algunos siguen en el tiempos, como las palpitaciones y/0 mareos.

Ya se están realizando estudios de las vías neuronales afectadas en los pacientes con desórden de pánico.

Los que he leído son todavía con pocos pacientes o sea con un numero muestral bajo y por ende no de gran validez pero espero que en los próximos años se avance mas en este tema, por sobre todo para mejorar el tratamiento médico adecuado.

Bibliografía

Wood, Cristina y Antonio Cano Vindel. La Hiperventilación y el Trastorno de Angustia a la Luz de un Marco Cognitivo.  Clínica y Salud Vol. 20, n.° 1, 2009 – Págs. 57-66

Maron, E., Hettema, JM. And Shlik, J. Advances in molecular genetics of PD. Molecular Psychiatry (2010) 15, 681–701

Koszycki, D.,  Zacharko, RM., Le Mellédo, JM., Bradwejn, J. 1998. Depression and Anxiety 8,  No 1pag 1–7

Zwanzger P, Eser D, Aicher S, Schüle C, Baghai TC, Padberg F, Ella R, Möller HJ, Rupprecht R. Effects of alprazolam on cholecystokinin-tetrapeptide-induced panic and hypothalamic-pituitary-adrenal-axis activity: a placebo-controlled study. 2003.  Neuropsychopharmacology : Official Publication of the American College of neuropsychopharmacology [2003, 28(5):979-984]

Esto lo escribí par La ciencia y sus demonios